Primer (s) Propuesta de Club de Yates
Tras todo el análisis de terreno junto con los
referentes, comienza la nueva realización del proyecto, la parte más interesante
es la búsqueda de idea y concepto(s) para el diseño previo del Club de Yates, una
de las intenciones globales que rige el proyecto es, sacar al usuario de la
rutina y llevarlo a un espacio donde se pueda recrear de manera libre.
Para aquello, primero se escoge un sitio de emplazamiento donde se desconecte de lo que pasa en el sector más urbanizado de Constitución, llevándolo a la desembocadura, allí se conecta tanto con el río y por consiguiente con las actividades náuticas, además del reconocimiento del sector geográfico (cerros/mar/isla) que es un atractivo natural dentro de la ciudad.
Se emplaza específicamente como remate de la
calle San Diego, dando lugar a un estero que antecede como espacio público. Allí
las actividades que se dan es: de compra y venta de artesanía, helados, bebidas
etc. Además de la conexión con el agua a través de una pequeña costanera que se
enlaza luego con el muelle principal y a la vez con el Club, dando su primera
vista a un restaurant, con la intención de captar la atención de los usuarios a
ser parte tanto de las actividades náuticas como del club.
Para explicar mejor el proyecto se puede decir
que, se trabaja bajo la idea de la CORRIENTE, ya que es característica propia
del cuerpo de agua base en el cual se trabaja, por esa razón una parte de la
edificación se cierra en sí, para mantener los navíos quietos. Por otro lado la
corriente significa: tendencia de ideas o sentimientos que
es común a un grupo de personas, por lo que se asume que el “club” es parte de ello.
En base a esta
idea de la corriente se trabaja el concepto de FLUJO, que es una de sus características.
Entonces se proyectan espacios fluidos, donde la forma curva además crea
espacios fuera de lo común, lo que llama también a la desconexión de los
usuarios de la rutina ortogonal. Sin embargo aquellas actividades que son
rutinarias, como el ducharse, ir al baño, guardar equipamientos náuticos, etc.
poseen una composición más rígida en sus configurantes.
La forma total de
la edificación se resume en corrientes que se interceptan, las que se abren
hacia el cerro, el sector urbano y principalmente el río, dejando allí su
espacio jerárquico. Éstas corrientes además definen los espacios de ocio y los
espacios rutinarios, elevando el primero, para que se entienda que el ocio,
(tanto público como privado) es lo más importante dentro del proyecto. Entre estas,
se dispone el hall con una recepción que anuncia a su alrededor las actividades
principales dentro del club.
Primero una visión amplia de las actividades náuticas
del exterior, y a sus costados, el restaurant, una casa de pesca y un gimnasio.
El espacio se configura por elementos livianos, de madera y vidrio casi en su totalidad, una vez dentro el espacio fluye abriéndose hacia un patio frontal que se dispone en media luna, en forma de abrazo al río. Para los espacios de ocio, como el restaurant que de igual forma se puede cambiar a centro de eventos, sigue la misma línea, la fluidez permite conectar el primer nivel con el segundo a través de dobles alturas. El mismo espacio define los accesos internos privados del club, separándolo de las actividades públicas. Entonces la fluidez comienza a tener cierto límite al entrar a las bodegas, tanto de equipos náuticos como de vestimentas.
Existen además
espacios abiertos, o semi-abiertos que son utilizados como terrazas para ser
espectador de lo que ocurre en el espacio jerárquico, con el lanzamiento de
botes al agua, su arme y/o desarme etc.
Los actos públicos
se dan en su mayoría en el exterior, como caminar, observar, pescar, fotografiar
en el muelle, comprar, comer. Y por otro lado los privados: guardar y sacar
botes, reparación de equipos, vestir, reuniones, juegos de pool y otros, bar
privado, y gimnasio.
| ´Propuesta Actual |
Paula,
ResponderBorrarRecuerda que es una propuesta de partido general, la cual debe contener el fundamento claro respecto de cómo entiendes el Club de Yates?, Cómo lo defines y caracterizas? Por qué se emplaza en el lugar?, Cuál es la ventaja de que este allí y cómo lo aprovecha tu proyecto? Al leer el texto parece que estas hablando de un equipamiento recreativo de borde de río cualquiera, olvidando el encargo.
Te sugiero trabajar y mostrar esquemas y croquis que puedan transmitir la idea que estas pensando. Las cuestiones formales deben ser el resultado de una reflexión sobre el proyecto, su idea y significado. Cuidado con establecer un prejuicio respecto de ideas bastante "imprecisas" como corriente y flujo. Debes definir y caracterizar estos conceptos para saber como los estas interpretando en tu propuesta arquitectónica.
Las condiciones de entrega son las mismas que para la entrega final, por lo que debes procurar comunicar los antecedentes necesarios que te permitan hacer entendible tu idea de proyecto y el partido general que la represente mejor.
Saludos y sigue trabajando.
Nos vemos el martes 13.
Prof. Miguel Roco I.