Propuesta Mediateca #2
A partir de los análisis y evolución de la forma, se plantea un segundo modelo de mediateca el cual responde a dos volúmenes que se intersecan, los cuales responden a la idea de mediateca como un sistema de educación, en donde la educación formal e informal tienen cavidad como actos dentro del recinto (áreas de estudios mas rígidas configuradas, e individuales y por otro lado el educarse con su entorno y con sus pares dentro de la comunidad).
El proyecto en general pretende mantener un sentido de comunidad aun
estando dentro del edificio, o sea no perder su contacto con el exterior, por
esto la mediateca me entrega una condición de permeabilidad, además del rol
especifico del recinto que recibe, contiene y entrega, y por otro lado, el barrio
en el que se inserta es permeable.
la
forma intenta responder también a las diferentes situaciones que se generan de
todos los puntos del proyecto, la fachada delantera que da hacia la plaza, se generan
más plano vidriados los cuales conciben transición al momento de acceder al
edificio, para que sea sutil y más amena la integración con el usuario. Sin
embargo, el plano posterior posee menos trabajo de dichas condiciones.
Los planos que envuelven la estructura, están seccionados para que se produzca contacto con el exterior y por otro lado mostrarse, adelantándose al usuario para acceder. Analógicamente simboliza la estructura que posee la educación, en ámbitos rígidos, sin embargo, dando tiempos donde la informalidad se desarrolle.
Los planos que envuelven la estructura, están seccionados para que se produzca contacto con el exterior y por otro lado mostrarse, adelantándose al usuario para acceder. Analógicamente simboliza la estructura que posee la educación, en ámbitos rígidos, sin embargo, dando tiempos donde la informalidad se desarrolle.
Espacialmente la mediateca presenta un espacio jerárquico que articula sub-espacios, utilizando el perímetro de la cáscara generando vistas entre el primer, segundo y tercer piso, sus limitantes se dan de forma gradual permeable, con una pantalla vidriada pero con elementos verticales que la seccionan.
Funcionalmente se distinguen tres pisos los cuales recogen a las distintas formas de educarse en una mediateca. La individual donde el espacio se reduce a cubículos donde se disponen de computadores, o salas de audio, en el cual cada persona maneja la información que quiera recopilar. Este se daba en un desnivel que conectaba el hall y el espacio de cafetería. Dentro de este nivel se reconocen otros espacios que se destina a los niños, donde su lectura y forma de aprender es mucho más lúdica y el reconocimiento de este espacio se da a través de colores.
En
un segundo nivel gradúa ascendentemente al uso grupal del espacio donde este se
va ampliando generando cubículos de mayor amplitud y espacios para compartir en
sillones mesas etc. así como va ascendiendo el espacio, este se amplia y su configuración
disminuye teniendo contacto con el exterior. Finalmente en un tercer piso se disponen
de los espacios para comunidad, ya sea de reuniones, talleres etc. el cual está
mucho más abierto para poder tener dicho reconocimiento de su entorno.
A grandes rasgos la corrección se basa básicamente en la forma del proyecto pues no se entiende bien el volumen, no se lee claramente ya que se disponen de muchos elementos adosados que no han de tener explicación.
A grandes rasgos la corrección se basa básicamente en la forma del proyecto pues no se entiende bien el volumen, no se lee claramente ya que se disponen de muchos elementos adosados que no han de tener explicación.
Por otro lado el desnivel que se crea en el espacio central limita mucho el tipo de espacio dinámico por el cual se caracteriza el hall, generando una barrera que no permite el libre uso de este.
Comentarios
Publicar un comentario