Entrega 2, etapa 2, Síntesis y Análisis de Referentes
En esta etapa la entrega consiste en la síntesis
del terreno como sistema de Constitución y el análisis de referentes.
Primero consta del reconocimiento de múltiples
sistemas los cuales no poseen una transición entre ellos, denotando conflictos,
los que son de tipo espacial y funcional, éstos debido a que no existe una
homogeneidad en cuanto a los espacios, la tipología arquitectónica, la escala
predominante y en ancho de las calles, su diferencia de ancho no es
relevante, no existe una jerarquía de las vías, más que nada lo marca la
funcionalidad que trabaja en dirección longitudinal al río.
Por otro lado en cuanto a los análisis de
referente se analiza, un club de kayaks en donde se emplaza dentro de un sistema
destinado a la navegación, pues está cercano a un puerto, y al lado un cendyr. En
donde se aísla un poco de ellos con su geometría que se vuelca hacia el mismo,
en cuanto a la transición pasa de un sistema macro de ciudad a otro de costa y
este se desprende de lo terrenal para generar una total desconexión de lo que
es la rutina. y desde allí prepara al usuario para el acto de ocio propio del
mar. Su materialidad de madera genera también una sensación de liviandad.
En cuanto al segundo referente, se enfoca en la
materialidad, también por su liviandad y transparencias, además acá se ve cómo
el edificio está en función de las actividades más relevantes que se dan fuera
de él, aún así siendo la edificación el modo de preparación para la actividad. El
ocio en sí también se da en alguno de sus niveles (los más altos) los cuales
cambian de alturas, configurantes más transparentes y dejan de ser ortogonales,
por otro lado las actividades de rutina se presentan en espacios más reducidos
y neutrales en su forma.
Se visita Pianura Sport, dentro de Concepción, el
cual es relevante en cómo usa las escalas y cómo genera el contacto visual entre
sus usuarios, pues desde una escala macro pasa directamente a un espacio de transición
el cual baja bastante su altura, dando a conocer que al prolongar su recorrido existen
los espacios de mayor jerarquía donde el deporte se lleva a cabo. Utiliza
configuraciones livianas que son permeables generando una mejor interacción
entre las personas, el espacio holgado se refleja en la expansión del galpón siendo
este un gran contenedor de los otros espacios cuyas divisiones alcanzan una
altura media.
Sintetizando el espacio de ocio, se dice que éste
nace a partir de una necesidad del usuario de recrearse, de tener una
satisfacción personal, lo cual genera un bienestar, el que junto con otros,
promueve el bienestar ciudadano, ya que estas actividades incrementan la relación
entre ellos.
El acto de ocio requiere de un factor de tiempo
importante, pues es uno mismo quien
destina el horario en base a su necesidad, por ende esto lo transforma en un
acto VOLUNTARIO, donde la arquitectura juega un rol relevante, pues debe ser
atractiva tanto formal como espacialmente y dar cuenta de que la actividad allí
realizada es distinta a la rutina de la ciudad. Además esta debe funcionar como
un elemento de transición que desconecte finalmente a los usuarios de su diario
vivir.
Para reforzar esta desconexión según lo que se ve
anteriormente, es el trabajo de elementos livianos, en los espacios que generen
descanso visual y mental (madera, acero, vidrio etc.), el uso de colores más apacibles
o fuera de lo común. El espacio debe ser holgado en su cierta medida ya que
este si se da en exceso el usuario se siente fuera de escala, creando
incomodidad.
La reflexión como grupo se basa en la
satisfacción del cómo se trabajó, el exponer mucho más organizado y rigurosos
en el tiempo nos dio más seguridad. Al ponernos metas y sentirlas realizadas
hemos quedados tranquilos, pese a las próximas correcciones, pues, nos
mencionan que se pudo haber abarcado mejor todo, en cuanto a los actos en el
espacio, al funcionamiento de los recintos y a definir mejor la síntesis.


Comentarios
Publicar un comentario