Propuesta Mediateca
Luego de variados análisis tanto espaciales como formales, se sabe que la mediateca que se propone debe resolver problemas de desconexión funcional que genera el volumen hermético del mercado, además de integrar a todo usuario de la comunidad en un espacio educativo. de cierto modo también revitalizar este espacio central que converge a las áreas verdes del barrio.
Como idea se planea un volumen que resalte dentro de la horizontalidad del lugar para que llame la atención de las personas convirtiéndose en un hito, en el cual se jerarquiza un espacio central mientras que los otros se van graduando hacia la base.
Los conceptos utilizados son
gradualidad concibiendo así la educación como un constante avance de conocimiento
la cual va superando etapas. Ésta
también se presenta en la apertura de los espacios del terreno, desde los
pasajes pasando por las áreas verdes hasta llegar a un espacio más amplio
(centro) el cambio de escala se da gradualmente. Por otro lado la permeabilidad
como concepto se da básicamente por el rol de la mediateca enfocada a la
educación del siglo xxi, donde las principales relaciones deben darse con el
exterior, y en este caso seguiría manteniendo el sentido de unidad de la
comunidad, eso no significa que sea abierta pues también debe contener y
focalizar la verdadera función de una mediateca (entregar conocimientoà estudio). La
permeabilidad además es una de las características del barrio, pues posee diversos
accesos, muchos de ellos permiten el paso al centro del lugar. Y por último la
convergencia la cual integra a los diferentes puntos de la comunidad, a los
diferentes usuarios y la información extraída de diferentes fuentes de
comunicación.
En cuanto a la espacialidad se da
de forma radial las diferentes plataformas creando umbrales los cuales
diferencian un espacio del otro. El uso de los desniveles ayuda a la distinción
de espacios de permanencia. Las tenciones horizontales en la primera planta van
ramificando el uso de sectores individuales donde la educación se concibe como
un procedeos, en el cual la segunda planta se dan espacios más amplios donde los
usos son colectivos, a medida que los espacios ascienden las aperturas de las
fachadas se suprimen teniendo un mayor contacto con el exterior, por último en
la tercera planta la tención se estanca ( no hay una tensión definida) los configurantes
son más transparentes, para tener un sentido de comunidad, donde los talleres
de mayor envergadura se centran el este punto.
Comentarios
Publicar un comentario