Análisis de referentes: Escuelas en Chile- Brasil- Australia.


El hecho de que la búsqueda y análisis de escuelas de diferentes partes en el mundo (además de las que se han presentado) nos da a conocer el comportamiento de los alumnos, entender la cultura, la forma de educarse que suele ser muy diferente a la que fuimos o estamos siendo educados en Chile. 
Para éste análisis se intenta rescatar escuelas contemporáneas, concebidas para la educación, que no sea una adaptación al espacio. Con esos ejemplos podemos destacar que los nuevos enfoques se dan básicamente a la comunicación dinámica y lúdica con sus pares, y el reconocimiento del entorno en el cual se sitúa, pues es allí donde nos hemos de desenvolver en el futuro al ser parte de una sociedad más compleja. Además de ser consientes del cuidado en donde vivimos.
Introduciéndonos a modo general de las tres escuelas el trabajo de los espacios comunes se da a través de configuraciones sugeridas que generan límites virtuales, como por ejemplo el juego de luces y sombras. En el primer ejemplo de la escuela G12 –la Serena- tenía superposiciones de elementos planos, que se disponían de forma irregular los que funcionan como celosías y aleros (para bloquear el sol del centro norte) y para tener configuraciones que permitan la versatilidad del espacio, generando diferentes situaciones las que se pueden adaptar para niños pequeños y grandes. Los patios y pasillos suelen tener una continuidad espacial para que el espacio se amplíe de esta manera se aprovecha el terreno reducido que poseen de emplazamiento. La escuela en sí tiene en sus espacios interiores tensiones verticales, posee tres pisos de los cuales sus configurantes se van descomponiendo hacia arriba, generando finalmente un patio abierto casi por completo en la cubierta, integrando así las conexiones con el Valle del Elqui.
Otra escuela a nivel latinoamericano, se ubica en Brasil, donde el clima tropical se da fuertemente. Las constantes lluvias y el cálido sol llevan a los arquitectos a utilizar elementos de la zona (industrial) hormigón y madera, y a elevar el pesado edificio a una segunda planta. Sus espacios al igual que la escuela anterior se conectan con el exterior, ya no es un edificio hermético sino que deja que la influencia de afuera permita a los alumnos tener otros aprendizajes no estructurados como se da dentro. Pese a que la edificación se vea pesada tiene grandes aperturas hacia el horizonte, al recorrer el edificio se encuentra con dobles alturas y el uso de rampas hace que el espacio interior tenga una mayor fluidez.
Finalmente a nivel internacional una escuela primaria en Australia, con tres años hasta la fecha, practica su nuevo sistema de enseñanza. El cual se da en un gran  espacio donde se van definiendo límites a través de colores, texturas y una composición con el cielo, allí los alumnos se desenvuelven según las actividades o clases que tengan, los mismos patios está introducidos en los perímetros, lo cual indica que la enseñanza se centra en el alumno y su mundo exterior está conectado directamente con la sociedad y su entorno natural.
Entonces al realizar observaciones entendemos que existen tres partes dentro el espacio educativo:
1.- Sala, configurada la cual se da una enseñanza formal
2.- Espacios intermedios, pasillos (que en muchos casos existe una continuidad espacial con el patio)
3.- Patios los cuales han de ser de mayor envergadura dentro de la realización del proyecto, debido a que se da una enseñanza informal, y abarca mayores aspectos de aprendizaje (sociabilizar, conocer su cuerpo, conocer el entorno, etc.) en el fondo es la práctica de lo que se enseña en la teoría (salas).

Comentarios